¡Alerta Dólar! Salto Inesperado: ¿Se Dispara Después de Octubre?

¡Alerta Dólar! Salto Inesperado: ¿Se Dispara Después de Octubre? - Imagen ilustrativa del artículo ¡Alerta Dólar! Salto Inesperado: ¿Se Dispara Después de Octubre?

El mercado cambiario argentino experimentó un martes de alta tensión, con el dólar minorista escalando 25 pesos hasta alcanzar un pico de 1325 pesos en el Banco Nación. Este movimiento ha encendido las alarmas entre los inversores, quienes observan con preocupación la creciente incertidumbre económica.

¿Qué está impulsando esta subida del dólar?

Las expectativas de devaluación se han intensificado, a pesar de los esfuerzos del equipo económico por contener la presión cambiaria. La estrategia de ofrecer tasas de interés elevadas (efectiva anual del 65%) para incentivar la inversión en pesos y desincentivar la demanda de dólares no ha logrado el efecto deseado.

Además, la intervención en el mercado de dólares futuros genera interrogantes adicionales sobre la estabilidad a largo plazo. El Tesoro no logró renovar toda la deuda que vencía, dejando 2,8 billones de pesos en el mercado, lo que añade presión sobre la cotización.

El panorama general

El aumento del tipo de cambio fue generalizado. El dólar mayorista cerró en 1315 pesos, con un aumento de 24 pesos. En la bolsa, el dólar MEP avanzó un 2,2 por ciento hasta 1322,4 pesos, y el Contado con Liquidación (CCL) subió 2,3 por ciento hasta 1320 pesos. Sorprendentemente, el dólar blue se ubicó por debajo del oficial, cotizando a 1320 pesos.

Si bien el gobierno cuenta con reservas de dólares provenientes del Fondo Monetario Internacional para moderar la volatilidad, el reciente salto del tipo de cambio plantea un escenario cada vez más incierto. La pregunta clave que se hacen los inversores es: ¿qué sucederá con el precio del dólar una vez que pasen las elecciones de octubre?

Este aumento repentino del dólar, a pesar de las medidas implementadas, sugiere que la confianza en la economía local sigue siendo frágil. Los inversores permanecen cautelosos, buscando proteger sus activos ante la posible devaluación post-electoral.

Compartir artículo