¡Alerta Patagonia! ¿Tu Asado es Seguro? La Carne con Hueso Desata la Furia

¡Alerta Patagonia! ¿Tu Asado es Seguro? La Carne con Hueso Desata la Furia - Imagen ilustrativa del artículo ¡Alerta Patagonia! ¿Tu Asado es Seguro? La Carne con Hueso Desata la Furia

La reciente autorización del SENASA para el ingreso de carne bovina con hueso a la Patagonia desde zonas con vacunación contra la aftosa ha generado un fuerte rechazo entre los productores patagónicos. Argumentan que la medida pone en riesgo la sanidad animal de la región y podría afectar gravemente al mercado ovino.

¿Por qué tanta preocupación?

Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, expresó su preocupación tanto por el contenido de la resolución como por la forma en que se tomó la decisión. “Nosotros creemos que a la Patagonia hay que cuidarla”, afirmó, cuestionando la necesidad de seguir vacunando al norte si el riesgo fuera insignificante.

Impacto en el mercado ovino

Según Jamieson, el mayor peligro radica en el potencial impacto negativo sobre el mercado ovino: “Afectar al polo ovino es para nosotros tremendamente grave, peligroso y asumir un riesgo que en este momento no tiene sentido”.

¿Quiénes se benefician?

El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos advirtió que los principales beneficiarios serían algunos frigoríficos y cadenas de supermercados. “Tenemos frigoríficos o grupos de frigoríficos que están haciendo exportación y obviamente tienen un excedente de asado”, explicó. Estas cadenas, según Jamieson, buscan cambiar su modelo de comercialización y reducir la necesidad de mano de obra para el deshuesado.

¿Afectará los precios?

Contrario a lo que se podría esperar, Jamieson negó que la resolución tenga un impacto positivo en los precios para el consumidor final. La controversia continúa, con productores presentando recursos de nulidad al SENASA, buscando revertir una medida que consideran perjudicial para la región.

La tensión aumenta, con voces que advierten que “se pone en juego todo el rodeo de la Patagonia por 200 pesos”, reflejando la preocupación por el posible impacto sanitario y económico de la medida.

Compartir artículo