¡Alerta! ¿Aumento para empleadas domésticas? Lo que tenés que saber

¡Alerta! ¿Aumento para empleadas domésticas? Lo que tenés que saber - Imagen ilustrativa del artículo ¡Alerta! ¿Aumento para empleadas domésticas? Lo que tenés que saber

¡Se reactivan las paritarias para empleadas domésticas! ¿Llegará el aumento?

Después de meses de espera, el Gobierno ha convocado a una reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) para el próximo 14 de julio. El objetivo principal es negociar un aumento salarial para las trabajadoras de casas particulares, cuyos salarios se encuentran prácticamente congelados desde enero de 2025.

La convocatoria, formalizada a través de la Resolución 2/2025 firmada por Sara Gatti, presidenta de la CNTCP, busca poner fin a una larga pausa en las negociaciones. La reunión se llevará a cabo en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, aunque también se contempla la posibilidad de realizarla de forma virtual.

¿Qué se espera de esta reunión?

Se espera que en esta reunión se discuta la actualización de las remuneraciones mínimas para el personal de casas particulares. Actualmente, la quinta categoría, la más común, parte de los $3.000 la hora. Los gremios vienen reclamando una recomposición salarial desde hace meses, dado que el último aumento se percibió en febrero, correspondiente a los haberes de enero, con un escaso 2,5% de incremento.

La inflación acumulada desde entonces ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de estas trabajadoras. Entre diciembre de 2023 y la fecha, los salarios aumentaron aproximadamente un 91%, mientras que la inflación acumulada superó el 209%, generando una pérdida salarial real cercana al 38%.

¿Quiénes participan en la negociación?

La CNTCP está integrada por representantes del Ministerio de Capital Humano, empleadores y trabajadores del sector. Esta comisión tiene la facultad de fijar las remuneraciones mínimas, establecer condiciones laborales y regular los beneficios sociales para el sector.

Esta sesión es crucial para destrabar la agenda salarial y brindar un alivio económico a más de 1,2 millones de trabajadoras y trabajadores en todo el país, muchos de los cuales se encuentran en situación de informalidad. La expectativa es alta y se espera que se llegue a un acuerdo que compense la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos meses.

Compartir artículo