Tishá BeAv: ¿Por qué es el día más triste para el judaísmo?
Tishá BeAv, que significa "Nueve de Av" en hebreo, es considerado el día más triste del calendario judío. Conmemora una serie de tragedias que han afectado al pueblo judío a lo largo de la historia, especialmente la destrucción del Primer y Segundo Templo de Jerusalén.
Un día de duelo y reflexión
El Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra, en un mensaje a la comunidad, destacó que Tishá BeAv no es solo una fecha para recordar el pasado, sino también para reflexionar sobre cómo la destrucción puede manifestarse en nuestras vidas personales. Es un día para examinar las causas de la devastación y buscar la reparación.
Además de la destrucción de los Templos, Tishá BeAv también recuerda otros eventos dolorosos, como el decreto que impidió a la generación del desierto entrar a la Tierra de Israel, la caída de Betar ante los romanos, y la masacre durante la rebelión de Bar Kojbá. Estos eventos marcaron el inicio de nuevos exilios para el pueblo judío.
Más allá de la historia: una reflexión personal
El Rabino Hamra invita a reflexionar sobre cómo la "destrucción" puede repetirse en la vida individual, cuando los mundos personales se quiebran o se sienten vacíos. Comprender la profundidad del desastre y sus causas es el primer paso para transformar esa realidad.
Jabad también se une a la conmemoración con mensajes especiales y encuentros de inspiración, buscando consolar y fortalecer a la comunidad en este día de duelo.
- Tishá BeAv: Día de ayuno y reflexión.
- Conmemoración de la destrucción de los Templos.
- Reflexión sobre la destrucción personal y colectiva.
- Mensajes de esperanza y reparación.
Tishá BeAv es un recordatorio del poder destructivo, pero también de la capacidad de reconstrucción y reparación que reside en cada individuo y en la comunidad.