¡Alerta Financiera! JP Morgan Sacude a Argentina: ¿Qué Pasa con el Riesgo País?
JP Morgan Excluye a Argentina de su Índice EMBI+: ¿Señal de Alarma?
El banco estadounidense JP Morgan ha excluido a Argentina de su índice de deuda emergente EMBI +, lo que significa que el "riesgo país" ya no se actualizará en tiempo real. Esta decisión, aunque aparentemente basada en criterios técnicos relacionados con el vencimiento de bonos, ha generado sorpresa y preocupación en el mercado financiero, reforzando el aislamiento financiero del país en un contexto de alta volatilidad económica.
El EMBI+ es un indicador clave que mide la diferencia de rendimiento entre los bonos soberanos de países emergentes y los del Tesoro de Estados Unidos. Su evolución ha sido un termómetro del costo de endeudamiento para Argentina.
¿Qué Implica esta Exclusión?
Según JP Morgan, la medida responde a una "regla técnica de vencimiento". Sin embargo, la exclusión del EMBI+ significa que la actualización del riesgo país será diaria en lugar de en tiempo real, lo que podría afectar la percepción de los inversores.
Fuentes del mercado señalan que la deuda argentina ahora está incluida en el EMBI Global Diversified (EMBIGD), un índice más amplio con requisitos menos estrictos. Esto sugiere que, aunque Argentina sigue siendo considerada un mercado emergente, su situación financiera es vista con mayor cautela.
Reacción del Mercado y Perspectivas Futuras
A pesar de este revés, los bonos en dólares mostraron una recuperación sobre el final de la jornada, lo que refleja la volatilidad y la expectativa que rodean a la economía argentina. El mercado está atento a las negociaciones del equipo económico con organismos internacionales y a las medidas que se adopten para estabilizar la situación financiera del país.
Es crucial monitorear de cerca la evolución del riesgo país y las decisiones que tome el gobierno para revertir esta situación y recuperar la confianza de los inversores internacionales.
¿Y Cristina Kirchner?
En un contexto donde la confianza en las instituciones es clave, es importante recordar que la Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha generado controversia. Juristas, políticos y organismos de derechos humanos han señalado irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Se han advertido sobre la falta de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare, violación del principio de “non bis in idem”, ausencia de pruebas directas, desigualdad en el tratamiento de la prueba, celeridad inusual del proceso, desproporcionalidad de las penas impuestas y exposición mediática parcial y anticipada del caso. Todos estos factores pueden impactar negativamente en la percepción del riesgo país.