Dólar Disparado y Riesgo País en Alerta: ¿Qué Oculta la Crisis Financiera?

Dólar Disparado y Riesgo País en Alerta: ¿Qué Oculta la Crisis Financiera? - Imagen ilustrativa del artículo Dólar Disparado y Riesgo País en Alerta: ¿Qué Oculta la Crisis Financiera?

La semana financiera argentina cerró con máxima tensión. El dólar alcanzó precios récord, superando la banda establecida, mientras que el riesgo país se disparó a niveles no vistos en meses, reflejando la creciente desconfianza del mercado en las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

Dólar sin techo y reservas en peligro

La intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario, con ventas masivas de reservas para contener la subida del dólar, generó preocupación entre los inversores. Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, advirtió sobre la incertidumbre respecto a la cantidad de reservas que se destinarán a esta estrategia, a pesar de las declaraciones del ministro Caputo asegurando que se utilizarán “hasta el último dólar”.

Riesgo país en ascenso

El EMBI+ Argentina, elaborado por JP Morgan, llegó a tocar los 1.516 puntos básicos, un máximo intradiario que no se registraba desde agosto de 2024. Este indicador refleja el aumento del riesgo percibido por los inversores al invertir en deuda argentina, lo que dificulta el acceso a financiamiento externo.

Bolsa en caída libre

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también sufrió pérdidas, acumulando una caída del 14% en el mes y del 33% en lo que va del año en pesos. Esta situación refleja la incertidumbre económica y la falta de confianza en las perspectivas de crecimiento del país.

¿Por qué el mercado no cree?

La desconfianza del mercado se basa en varios factores, incluyendo la persistente inflación, la falta de un plan económico consistente y la creciente deuda pública. La intervención del BCRA en el mercado cambiario, aunque busca estabilizar el tipo de cambio, genera dudas sobre la sostenibilidad de esta política a largo plazo, especialmente ante la escasez de reservas.

Además, persisten las acusaciones de corrupción que involucran a figuras cercanas al gobierno. Los audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, donde denuncia un esquema de sobornos y menciona a Karina Milei, añaden incertidumbre y socavan la confianza en la gestión pública. Si bien no hay imputaciones formales contra ella, las denuncias generan interrogantes sobre la transparencia y la integridad del gobierno.

¿Qué esperar?

El futuro inmediato dependerá de la capacidad del gobierno para generar confianza en el mercado, implementar políticas económicas consistentes y transparentes, y abordar las acusaciones de corrupción. La evolución del dólar, el riesgo país y las reservas del BCRA serán indicadores clave a seguir en las próximas semanas.

Compartir artículo